jueves, 10 de enero de 2013

Examen Educación Plástica y Visual


Una mañana de diciembre, me disponía a pagar, mi parte del piso donde me alojo, en Caja Laboral. Lo primero que me llamó la atención fue este cartel publicitario de grandes dimensiones:



En cuanto lo vi me acorde de esta asignatura y de lo que habíamos hablado en clase días atrás. No me pude resistir a sacarle una foto con el movil, ante la atenta mirada de la chica que esperaba detrás del mostrador para atender mis peticiones. 
He decidido analizar esta imagen de publicidad estática porque está presente en mi día a día y en el de muchas personas, incluidos alumnos de de primaria que perfectamente pueden entrar a este tipo de establecimiento con sus padres. 

¡Manos a la obra!


Marca: Caja Laboral
Producto: Seguros
Logotipo: El logotipo de la marca no esta presente en la imagen, desde mi punto de vista, debido a que está situado dentro del establecimiento que representa. Con anterioridad has visualizado el logotipo.
Medio: Publicidad estática física. Cartel publicitario.

Texto

Slogan: Cuidar de ti, nuestro compromiso. Hay otra forma.
Texto: 
Situación del texto: Se sitúa en la parte superior izquierda. Hay parte del texto que sobresale de la imagen principal, para llamar la atención.
Número de tipos diferentes: Tres tipos diferentes: Dos para atraer a la gente con fondo blanco y la otra para describir las características del producto.

Imagen

Clase: retrato
Tipo de plano: plano general
Composición: 
Centro de interés - Creo que hay mas de uno. En primer lugar nos encontramos con la sonrisa del hombre que está sentado, expresando felicidad, confort, seguridad, un hombre que no tiene preocupaciones. En segundo lugar, tenemos en la parte superior derecha de la imagen, un anexo a esta, que rompe por completo con la imagen principal y destaca bastante debido a sus diferentes colores y tamaño. 
Lineas - Las lineas verticales y horizontales que encuadran la imagen corroboran que es estática y proporciona estabilidad a la misma.  

Elementos repetidos - En este aspecto tengo que hacer mas incapié. Hay numerosos elementos de la imagen que se repiten como son las dos pilas de libros y las lámparas que puede significar compañerismo, amistad entre Caja Laboral y sus clientes.

Colores - Hay una mezcla de colores fríos, la ropa del protagonista de la imagen, con colores cálidos, color rojo del fondo del texto. Los colores fríos quieren dar mas tranquilidad a la imagen. 

Simetría - Me gustaría hablar de la simetría de esta imagen que ha sido la principal atracción para analizarla. La simetría es todo en este ejemplo de publicidad estática y sencillamente perfecta. La simetría de la imagen nos va a ayudar a asimilarla mejor. Además, no es totalmente simétrica ya que la rompe varios componentes del retrato como es el perro, que ayuda a la expresión de tranquilidad y seguridad; la maceta y algunos libros colocados en diferentes posiciones. Todos estos elementos que rompen la simetría de la imagen están puestos premeditadamente para que recordemos mejor esta publicidad. Si fuera totalmente simétrica nos aburriría.

Elementos principales: El hombre, el perro y el texto
Situación de los elementos principales: Parte inferior izquierda, el perro; centro de la imagen, el hombre y por último el texto se situa en la parte superior derecha.
Relación entre ellos: Curiosamente dibujan una linea diagonal imaginaria que va del extremo inferior izquierdo hasta el extremo superior derecho o viceversa. Pienso que lo primero que visualizamos es el texto anexo a la imagen principal, después pasamos a ver la tranquilidad del hombre sentado en su sillón para acabar viendo al perro apaciguado.

Interpretación


Intención del eslogan: El eslogan da a entender al lector que no se va a tener que preocupar de nada cuando se haga el seguro con Caja Laboral. Esta entidad se compromete con el cliente a asegurarlo, a cuidarlo ya que parece que ese es su trabajo. También quiere atraer a clientes de otras Cajas y bancos cuando asegura que "hay otra forma", afirma que no solo existe una única forma de trabajar y ellos saben cómo hacerlo.

Significados de la imagen: Se pueden sacar varios significados de esta imagen. Primero, si te haces el seguro OK, vas a tener un manitas en casa, no te vas a tener que preocupar de nada, estarás tranquilo para siempre, sentado en tu sillón mientras otros se encargan de los problemas y además te vas a llevar un regalo.

Segundo, si te haces este seguro vas a ser feliz, vas a sonreir igual que el hombre de la foto, te vas a sentir seguro y probablemente tengas un perro bonito que posea tus mismos sentimientos. 
Por último, el fantástico sillón que simula una parte de un automovil, también es un elemento a tener en cuenta, ya que, te sientas en él sin preocupaciones, jamás peligrará, todo va a ir bien; esto último lo representa de forma fantástica la mano situada en la parte central del cuadro del texto.

Estereotipos a los que va asociado esta producto: estereotipos de clase-el hombre sentado en el sillón es de clase media, acomodado, feliz, sin preocupaciones; si te haces el seguro, probablemente seas igual.
También esta publicidad va enfocada a varones, los situa como los jefes de la casa que toman las decisiones, no aparece la mujer que seguramente tenga. Además, no solo está enfocados a varones en general, si no a varones jóvenes, atractivos, deportista, guapos, con pelo, bien vestidos y de raza blanca.

Recursos expresivos utilizados: El perro totalmente domado por el hombre y en un estado de tranquilidad absoluta; el sillón con forma de automovil donde se sienta el protagonista de forma segura, serena y feliz y la mano que indica que todo va a ir bien, OK.

Proporción texto-imagen: Un tercio, aproximadamente, de la imagen es texto, que explica de forma clara y concisa las características del producto. Utiliza muy bien la colocación de ambos elementos para captar a los posibles clientes. 

Público al que se dirige: Varones adultos.


Aplicación en el aula

Se podrían proponer varias actividades en el aula de primaria en relación con este tipo de publicidad. 

1- Comentar en clase la imagen. Describir los elemenos principales, su composición, debatir los posibles significados, hablar sobre la simetría, etc.

2- Elaborar un cartel publicitario otro producto distinto donde se emple la simetría. En pequeños grupos tendrán que crear un anuncio estático que contenga los elemenos vistos con anterioridad. Buscarán un eslogan atractivo para el producto. 

3- Se expondrán todos los anuncios donde se valorará la creatividad, originalidad, atractivo y que estén presentes los elementos que habiamos seleccionado.   








miércoles, 9 de enero de 2013

Recursos para análisis de spot publicitarios



Me gustaría compartir dos videos que me han servido de gran ayuda para entender mejor el análisis de spot publicitarios:


Examen Educación Plástica y Visual

Lectura Spot Publicitario

Voy a comenzar mi examen de Educación Plástica y Visual con el análisis de un spot publicitario.

He elegido un anuncio de la marca Domyos, que vende la empresa Decathlon y que promociona un producto concreto, un chandal. He escogido este anuncio porque los protagonistas son niños y niñas, al parecer de primaria. Como futuro graduado en Educación Primaria con mención en Educación Física he considerado este anuncio como ideal para analizar en mi examen.

¡Manos a la obra!


 


Marca: DOMYOS
Producto: chandal
Logotipo:











Duración del spot: 45 segundos
Canal: canal televisivo

Imagen

Numero de planos: Desde mi punto de vista, he observado 33 planos.
Tipos de plano: Plano General, plano americano, plano medio, plano medio corto.

Plano general de un niño, a primera vista, inmigrante,
plano americano que se desplaza hasta un plano medio de una niña rubia que sujeta una D gigante,
vueve al plano general donde ya aparecen tres niños y cuatro niñas, haciendo una coreografía, todos con chandals y que van a ser los protagonistas del spot,
pasa a un plano medio donde se muestra un niño y una niña,

plano general de cuatro niñas y dos niños que se va desplazando en traveling hasta quedar tres chicas y dos niños situados alternativamente niña, chico,
plano medio corto de un niño inmigrante con fasciones orientales,
plano general de una niña que juega muy bien con una cinta,
plano medio de dos chicas, una en primer plano con cinta y la otra en segundo plano haciendo la coreografía del spot,
plano general de dos niños dando una voltereta espectacular,
plano medio de una niña boca abajo apoyada sobre una mano mientras que con la otra parece que mueve una cinta,
plano general de una niña haciendo una voltereta mortal hacia atrás,
plano general en el que aparece un niño dando una voltereta sobre una cama elástica, mientras una niña lo mira embobada, 
plano general de un niño dando otra voltereta hacia atrás vestido con un chandal que no se habia visto anteriormente en el spot,

plano general de un chico bailando entre pelotas de colores botando, plano americano del mismo niño bailando muy motivado y en esta ocasion con una pelota de color rojo en segundo plano y estática, pasa a otro plano americano del mismo niño bailando pero ahora con la bola en movimiento,
vuelve al plano general con los siete niños y niñas del principio, en esta ocasión sentados sobre un potro, distribuidos de forma diferente y moviendo la cabeza al unísono,

plano general de todos los chicos y chicas haciendo una voltereta de lado hacia el mismo lugar, se pasa muy rápido a otro plano general donde algunos han acabado y otros siguen haciendola,
plano general de un niño saltando el potro,
plano medio de una chica sujetando una Y gigante, que pasa a otro plano medio de un niño con una O gigante y que pasa a otro plano medio de un niño diferente subiendo la cremallera de su chandal,
plano general de una niña que sigue la coreografía del spot,
plano americano de un niño bailando en segundo plano, en primer plano bota pelota roja mientras que otra rosa se desplaza lentamente por el suelo,

plano general de los siete continuando la coreografía, que pasa a un plano medio de dos niñas y un niño situados en este orden de forma diagonal, después los mismos niños en un plano americano aparecen frontalmente,

plano general de una niña girando sobre su eje y sobre un pie, jugando con un aro a la vez, en el mismo plano, ahora un niño da una voltereta lateral increible en el sentido de las agujas del reloj. Al parecer, el mismo niño, aparece corriendo, en esta ocasión, en un plano medio que muestra su tren inferior,
plano medio de una niña sonriente, mismo plano pero un niño, 
plano general de los siete protagonistas del spot sujetando cada una de las letras gigantes que escriben el nombre de la marca, DOMYOS,

para acabar, un plano general que describe el contexto del spot y donde se deslizan sobre sus rodillas un niño y una niña con los brazos abiertos y repletos de alegría.

Después se muestra en otro plano general todos los chandals disponibles, junto con el precio y el nombre de la marca en la parte inferior derecha de la imagen. 

El spot finaliza con un primer plano de la página web donde podemos acceder a comprar el producto y el lugar físico para adquirirlo.

Movimientos de cámara: en primer lugar observo un tilt up. El siguiente movimiento de cámara es el pan right, seguidamente, tilt down en diagonal. Además se pueden ver travelling shot en varias ocasiones.

Ritmo de montaje: en general la secuencia de planos se suceden muy deprisa para darle velocidad y rapidez a la gran cantidad de movimientos del spot.
Tipos de angulación: a mi parecer, solo se utiliza el ángulo normal, frontal, para contrastar fondo y forma y dar estabilidad.
Lugar de rodaje: Gimnasio 
Iluminacion: totalmente artificial.
Contenidos: estereotipos infantiles de genero, de niños y de niñas tipo, y relación deporte-niños para vender el producto.
Efectos visuales: los efectos visuales de este spot brillan por su ausencia. Desde mi punto de vista, a los autores de este spot publicitario no les interesa poner efectos visuales ya que quiere dar a conocer su producto en un contexto totalmente real, claro y conciso.

Sonido

Música: La música en este anuncio juega un papel principal, para mí este aspecto es el que mas me llama la atención junto con la gran coreografía que está ligada a esta canción.
Diálogos: no hay
Voz en off: al final del anuncio podemos escuchar una voz femenina que nos explica el producto que nos estan vendiendo.
Efectos sonoros: es la propia canción cantada por los protagonistas del spot. Cuando están sentados en el potro, todos a la vez comienzan a silbar. 

Textos escritos:

Texto: el logotipo de Domyos y la palabra escrita aparece en todo momento en la parte inferior derecha de la imagen, curiosamente en la parte donde generalmente terminamos de visualizar una imagen. Además, al comienzo del anuncio aparece en la parte inferior izquierda: Barcelona world race, con su logotipo. Al final del anuncio observamos el precio de los chandals: 9,95, y por escrito donde podemos encontrar el producto: descubrelo en www.decathlon.es y en tiendas decathlon.

Cómo aparece en pantalla:






















Interpretación

Objetivo del anuncio: mostrar a todos los niños del mundo que llevando este chandal vas a ser el rey o la reina del colegio, y vas a triunfar en la asignatura de educación física.

Significado del anuncio: el significado del anuncio viene dado por la relacion armoniosa que se logran en el anuncio, entre chandal y utilidad-niños-precio. Si tienes este chandal te vas a mover como los niños y niñas del spot, vas a ser feliz, vas a saber hacer una voltereta mortal hacia atrás y si por el contrario, no te compras este chandal vas a ser un perdedor.

Estereotipos a los que va asociado el producto: principalmente a los estereotipos de genero infantiles. cómo deben de ser los niños y las niñas de esta edad comprendida entre 6 y 14 años, en este spot nos lo muestran de forma premeditada, todos guapos, con cara angelical, delgados, deportitas, triunfadores, etc.
En cuanto a la clase social, mi opinión es que la marca quiere vestir a niños y niñas de una clase social media-baja y media ya que el precio es muy económico. También creo que los productores del anunción querían universalizar el producto ya que aparecen todo tipo de razas.

Otros datos 

Relaciones entre sonido e imagen: la relación entre sonido e imagen es brutal, el anuncio está basado en la relación existente entre estos dos parámetros. La canción, muy llamativa por su potencia, es bailada por los niños y niñas que protagonizan el spot, formando una supercoreografía impresionante.
Slogan: 
Ligero y resistente, Gyy, el chandal para todos los niños.
Referencias culturales que se observan: al finalizar el spot, nos quedamos con la imagen de que este producto, un chandal, lo lleva puesto niños de diferentes nacionalidades por lo tanto está presente en diferentes culturas.
Público al que se dirige: Claramente a los niños y niñas de la casa que se identifiquen en cuanto a edad, estatura, agilidad, con los del anuncio. Al final se dirige mas a los padres cuando se muestra el precio del producto y donde se puede conseguir el mismo.

Adapatción de este anuncio al aula de primaria

Este anuncio es bastante apropiado para mostrarlo en un aula de primaria. Me decantaría por trabajarlo con los alumnos del último ciclo, 5º y 6º. 

Podriamos trabajar en clase:

   - tipos de planos
explicarles qué es un plano y hablarles sobre los diferentes tipos que existen. Después tendrán que identificarlos en el anuncio.
   - estereotipos infantiles
explicarles que en los anuncios suelen aparecer personas tipo que en muchas ocasiones no se asemejan con la realidad.
   - coreografías
se podría trabajar conjuntamente esta asignatura con la de educación física y que los alumnos repartidos en tres o cuatro grandes grupos, dependiendo del número, se inventaran una nueva coreografía para este anuncio, pudiendo cambiar la música o no. A la vez diferentes miembros se encargarían de grabar todo el proceso hasta llegar al spot final.


sábado, 8 de diciembre de 2012

El papel de la mujer en los videojuegos

Mas vale tarde que nunca:

Análisis del papel de la mujer en los videojuegos. Estereotipos femeninos.



El juego va desarrollándose en una progresión creciente de acontecimientos, ganando en intensidad hasta llegar a un gran final emocionante. Este personaje de videojuego es mítico, lleva ya ocho entregas en doce años de existencia.


Desde mi punto de vista, el físico de Lara está ayudando mucho a que se siga vendiendo el videojuego. A mi, desde pequeño me ha gustado este juego porque es simpático a la vista y ¿a quien no le gustaría que una mujer joven, delgada, con curvas, buenos pechos y preciosa hiciera lo que tu le dices?


Creo que este videojuego esta enfocado para los niños mas que para las niñas por el aspecto que tiene el personaje principal, Lara Croft, aunque estoy seguro de que las niñas también juegan y se identifican con ella. 


Lara es una mujer valiente, luchadora, guerrera pero que además guarda todo su encanto es una mujer 10, perfecta, lo que se aleja mucho de nuestra vida real. Todo esto genera una serie de estereotipos que rodean a la mujer. En nuestro cerebro se queda alojada una pequeña imagen de como tienen que ser las mujeres, finas, con pechos exuberantesincreíblemente guapas y encima guerreras, que nos pueden defender y matar a alguien por nosotros. 


Para una persona adulta este hecho seguramente no repercuta en nada porque sabe diferenciar bien la realidad de la hiperrealidad a la que nos llevan los videojuegos, sin embargo para un niño o una niña de primaria que se encuentre con este atractivo juego, no le va a quedar mas remedio que pensar que todas las mujeres van a ser como Lara. En el caso de una niña van a pensar que todas las mujeres tienen que ser, comportarse y actuar de la misma manera, además de poseer su espectacular físico. 


Esto, perfectamente, puede llevar a que una niña de 16 años se sienta mal consigo misma por no tener unos pechos como esos o como los pechos que acaba de ver en televisión, perfectos, seguramente operados, y quiera unos iguales. O también puede ocurrir que un chico de 16 años este buscando por su ciudad, su pueblo, su colegio, su clase, una mujer como Lara. 


Yo le diría: ¡que pena! En verdad esta mujer es mentira, ha sido creada por ordenador, fue inventada a través de cien mil retoques con infinidad de programas típicos de la actualidad que vivimos para atraer a la gente, para establecer unos cánones de belleza, unos estereotipos de mujer que de una manera u otra van hacer ricos a unos cuantos. 




viernes, 7 de diciembre de 2012

Lectura spot publicitario navideños

               Me dispongo a analizar un spot publicitario navideño para ver con él los diferentes estereotipos asociados a esta época del año tan señalada. Quiero empezar diciendo que este spot es de una gran empresa a nivel nacional, DIA. Hay supermercados de esta marca repartidos por muchas de las ciudades y poblaciones de nuestro país. Debido a su actualidad y repercusión social he elegido este anuncio. 
¡Manos a la obra!

 


Marca: DIA
Producto: Langostino DIA crudo extra
Logotipo: 
Duración del spot: 47 segundos
Canal: Televisión

Imagen

Número de planos: tres planos diferentes predominan en el spot. 
Tipos de plano: plano general, plano medio, plano medio corto,
Movimientos de cámara: no hay movimientos de cámara
Ritmo de montaje: montaje estático
Lugar de rodaje: tres hogares distintos, con clara diferencia de poder adquisitivo
Iluminación: es natural, la que puede haber en un hogar por navidad. destacan los adornos navideños, velas, etc, típico de la época.
Contenidos: A lo largo del spot se cuenta la historia de la cena familiar de navidad en tres casas muy diferentes. 
Efectos visuales: los efectos visuales de este anuncio son de una calidad impresionante. Intercala perfectamente partes diferentes de las tres historias y las une en una sola de una forma impecable. Por ejemplo al final del anuncio el hombre de una de las familias le pide el agua a su hija y va pasando de mano en mano, a la misma vez que va cambiando de familia en familia. 

Sonido

Música: En cuanto a la música es escogida premeditadamente para que encaje y no desentone dentro del anuncio. Es el villancico de Dulce Navidad a piano.  
Diálogos: Los diálogos del spot están unidos de forma brillante, juntando la vida de tres familias totalmente diferentes. 
- ¡A cenar! 
- ya vamos cariño. 
- Juan, he dicho a cenar
- No has oído a tu madre
- Esto se enfría
- Ya voooy!
- Anda cariño, come un poquito
- no quiero mas abuela
- huy! risas
- Navidad, Navidad,
- Darwin, ¡no!
- Que no puedes.
- Si puedo.
- Abuela un día es un día
- Martita, ¿me pasas el agua por favor? 

 Mediante el continuo cambio de imágenes este diálogo tiene sentido

Voz en off: en DIA pensamos que estas navidades, mas que nunca, la calidad debería estar cerca de todos.
DIA, calidad y precio están muy cerca.

Efectos sonoros: No hay efectos sonoros
Sonido ambiente: Continuamente hay sonido ambiente. Un ejemplo de ello es el ruido de platos, cubiertos, vasos, etc.

Textos escritos

Texto: Se emplean distinto tipos y tamaños de letra con el objetivo de llamar la atención del público sobre lo mas importante para la marca DIA y dejar un poco de lado lo menos trascendental para ellos.

Cómo aparece en pantalla: En el primer caso de texto, aparece de derecha a izquierda, primero el texto y después un poco mas a la derecha la imagen del producto que se quiere vender. Esto es así por que quieren que leamos y después quieren que veamos. En el segundo caso, la marca del producto aparece centrado y por debajo en letra mas pequeña el eslogan de la marca. En la parte inferior de la imagen tenemos la página y los sitios web donde podemos buscar productos de esta marca. 

Objetivo del anuncio: Mostrar a la sociedad que todo el mundo en navidad come langostinos DIA.

Significados del anuncio: 
1º- En navidad todas las familias unidas y felices comen langostinos DIA para celebrar las fiestas. 
2º- La navidad es uno de los días mas importantes del año y se pueden cometer excesos, da igual el colesterol o la tensión o el azúcar, es navidad hay que comer langostinos DIA.

Estereotipos a los que va asociado el producto: Los langostinos están asociados a los estereotipos navideños, las cenas navideñas en familia, villancicos, árboles de navidad, felicidad familiar, etc.
Las madres son las encargadas de llevar los alimentos hasta la mesa y de reclutar a todos los miembros de la familia, los padres por otro lado simplemente apoyan a la madre con una frase como "no has oído a tu madre". Además son ellas las que ofrecen los alimentos, mientras que ellos se abstienen en este aspecto.

Relaciones entre sonido e imagen: El sonido y las imágenes de este spot están relacionadas en todo momento. Continuamente se intercalan imágenes de las tres familias protagonistas con un diálogo conjunto. 

Referencias culturales que se observan: Desde mi punto de vista la marca DIA quiere entrar en todos y cada uno de los hogares de nuestro país por lo que acerca sus productos a diferentes familias de diferente economía. Estas diferencias se observan a lo largo del vídeo en el tipo de ropa que visten cada uno de los miembros de las tres familias, en el vocabulario empleado, en el tipo de perro, en las vajillas, etc. Todas estas diferencias afirman que los langostinos DIA están presentes en todos los hogares normales, y nos transmite que tienes que comprarlos para que te acompañen y se contagie tu hogar de esta felicidad navideña.

Público al que se dirige: Se dirige a todos los públicos, en especial a la población adulta y ancianos que son los que van a ir al supermercado a comprar el producto. 

Adaptación de este anuncio para trabajarlo en el aula:

Para trabajar este anuncio en el aula de plástica de educación primaria, se tienen que dar, bajo mi punto de vista, dos hechos, 
1- que estemos en época navideña
2- pensar que mediante el análisis de este anuncio vamos a abrir los ojos de nuestros alumnos de cara a todo lo que conlleva navidad.

1º Visualizar el vídeo varias veces con voz y después sin voz. ¿que conclusiones sacan los niños y niñas?
2º Que hablen sobre las diferencias socio-económicas de las diferentes familias, ¿en que detalles notamos dichas diferencias?, ¿cómo afectan estas diferencias a la celebración de la navidad? 
3º Explicar los tipos de plano que aparecen en el anuncio, aprovechando que son pocos y la mayoría son planos generales ya que muy a menudo cambia de ambiente y este tipo de plano por lo que se caracteriza.
4º A partir de lo trabajado en clase se les pide que elaboren un spot publicitario navideño. Trabajo en grupo. 








lunes, 26 de noviembre de 2012

Publicidad Estática Navidad






Marca: Coca Cola
Producto: Botella de Coca Cola
Logotipo:


Medio: este anuncio lo he visto en internet, corresponde a 2009 

Texto:
         Eslogan: toma el lado Coca Cola de la vida
         Texto: Contagiemos del espíritu navideño
         Situación del texto: Centrado arriba el texto, sin embargo el eslogan esta situado en la parte inferior de la imagen.
         Número de tipos diferentes: Se pueden observar tres tipos de texto diferentes. El primero es el de la tarjeta navideña que sujetan Papa Noel, el oso y el pingüino. En segundo lugar el tipo que se utiliza en el eslogan y por último el tipo de letra que se utiliza para escribir Coca Cola, característico de la marca y que se emplea para destacar esa palabra tan importante en esta imagen.

Imagen:
          Clase: Es una foto collage

          Tipo de plano: Plano general

          Composición:

                       El centro de interés, desde mi punto de vista esta en la botella de Coca Cola, de la cual parece emerger todos los demás personajes de la imagen. 
                       Las líneas blancas que salen de la botella de Coca-Cola simula una lámpara mágica que te da la sensación de que al destapar la botella, destapas la felicidad de la navidad, como si fuese a salir un genio. 
                       Al referirme a la dirección de la imagen, destaco que los animales están mirando hacia la derecha, mientras que Papa Noel lo hace hacia la izquierda, dos contra uno. En occidente las imágenes se leen de izquierda a derecha. También quiero destacar cómo, mediante lineas suaves y curvadas observamos la imagen de arriba hacia abajo. Lo primero que nos llega son los personajes para después descubrir que nacen de una botella de Coca Cola.
                       En cuanto a los colores, se combinan excepcionalmente rojo y blanco. La mayoría de la imagen contiene estos colores coincidiendo con el color típico del producto. Pienso que para romper esta monotonía de colores, la bufanda del oso es de color distinto, verde y amarilla.

         Elementos principales: los principales son los tres personajes y la gigante tarjeta navideña que sujetan a la vez. 
         Situación de los elementos principales: están situados en la parte superior de la imagen, 
         Relación entre ellos: simulan una muy buena relación entre ellos. Su relación principal radica en que  cogen una pequeña parte de la gigantesca postal navideña. Están unidos por ella, que simula la navidad.

Interpretación

Intención del eslogan: toma el lado Coca Cola de la vida

               Nos quiere hacer ver que la vida que nos rodea tiene diferentes puntos de vista y formas de verla, nos esta incitando a incluir la coca cola en nuestra vida, de hecho nos esta diciendo que uno de estos puntos de vista es el de Coca cola y que es muy bonito, que vas a estar jugando con Papa Noel, pingüinos y lo mas sorprendente con ¡osos polares!

Significados de la imagen: 

                        La imagen nos esta invitando a beber Coca Cola en navidad, que al beber este líquido estaremos haciendo lo correcto, no traicionaremos a Papa Noel. Nos quiere contagiar el espíritu navideño, felicidad, aunque en realidad no llegues a fin de mes, tú compra Coca Cola que ya veras con te envuelves en un ambiente navideño y te vas a sentir mejor contigo mismo. 

Estereotipos a los que va asociado este producto: 
     
                       Los estereotipos navideños. Mediante esta imagen nos están vendiendo que la navidad se celebra mundialmente con frió  representado en la imagen con animales polares y unos de ellos con bufanda, ¿cuando se ha visto un oso polar con bufanda en la realidad o que estén sujetando una tarjeta navideña un oso, un pingüino y Papa Noel ?
Nos dibujan la navidad rodeados de regalos que por supuesto los traerá un hombre gordo, con barba blanca, viejo y vestido con un traje rojo. 
Además, todos estos elementos típicos de la navidad están relacionados de una forma positiva y amistosa con el producto que se quiere vender. 

Recursos expresivos utilizados:

                     La bufanda del oso indica frío. También utiliza mucho y bien pequeños símbolos de la navidad como son los típicos copos de nieve de todo tipo para que con un simple vistazo nos situemos en la época del año estamos que estamos viviendo.

Proporción texto imagen: 

                    El texto situado en la parte superior de imagen es tan grande o mas que los personajes que la sujetan, dándole mucha importancia a lo que se dice en él. Después el eslogan atraviesa de izquierda a derecha una botella de coca cola coincidiendo esta palabra con el lugar correspondiente en el producto. Por ultimo destacar que el logotipo del producto se sitúa  con mucha intención, en la parte inferior derecha de la imagen. Destaco esta apreciación porque las personas tenemos la costumbre de leer las imágenes de izquierda a derecha, de arriba abajo y en forma de diagonal. ¡Que coincidencia!

Público al que se dirige: Desde mi punto de vista, a todos los públicos.

Aplicación en el aula:

Como maestro y pensando en llevar esta actividad al aula, considero la lectura de esta imagen muy acertada.
Se pueden hacer diferentes actividades relacionadas con la publicidad, teniendo en cuenta siempre la edad de los niños y niñas con los que vamos a trabajar. 

Se les puede enseñar qué es un logotipo, un eslogan, se le puede hablar también de la composición de la imagen, además de orientarles sobre la interpretación de los anuncios. ¿que es un estereotipo? 

Como actividad de producción pueden crear un producto nuevo o modificar uno que ya exista, ponerle un nombre original y que a través de todo lo visto en clase diseñen un anuncio estático para vendérselo a la clase. Los criterios de evaluación se establecerán conjuntamente entre profesor y alumnos. Se podría realizar en grupos fomentando el trabajo en equipo. 
       

                     



domingo, 18 de noviembre de 2012

Terrorismo Visual

Para empezar a hablar del Terrorismo Visual (TV) debemos dejar claros algunos conceptos. Estas definiciones las he seleccionado del libro "Esto no son las torres gemelas" de María Acaso.


Conocimiento propio: conjunto de nociones sobre cómo es el mundo organizado por nosotros para nosotros.
Conocimiento importado: conjunto de nociones sobre como es el mundo organizado por otros para nosotros

Macronarrativa: conjunto de relatos emitidos por los que ostentan el poder

Metanarrativa Visual: conjunto de relatos emitidos por los que ostentan el poder a través del lenguaje visual.




Micronarrativa Visual: conjunto de relatos emitidos por los grupos oprimidos por el poder a través del lenguaje visual.


Además me gustaría dejar reflejado en este blog otros conceptos que aprendi a través de este libro de Maria Acaso y que me impactaron bastante:

mentira visual, ejemplo: Conquista de la luna por EEUU.




asesinato visual, ejemplo: ausencia de imágenes de cadáveres en televisión del atentado de las torres gemelas el 11 de septiembre, probablemente para no reflejar a la sociedad una situación que desbordaba al gobierno.


atentado visual, ejemplo: cárcel de abu ghraib